jueves, 13 de octubre de 2011

Estrenan obra inédita de Teresa Carreño

Ciento dieciséis años han pasado desde que la gran venezolana Teresa Carreño compuso su Serenata para orquesta de cuerdas, obra en cuatro movimientos, catalogada por los especialistas como de gran complejidad. Vale recordar que la Carreño, además de su trayectoria como pianista, se destacó como directora, cantante lírica y compositora, siendo su obra más conocida el vals Mi Teresita.


La obra fue estrenada en la Basílica Menor de San Francisco de Asís de la Habana, el pasado 8 de Octubre de 2011, por la Camerata Romeu, agrupación integrada exclusivamente por mujeres, las cuales se destacan por interpretar el repertorio de memoria. La prestigiosa orquesta de cuerdas fue fundada en 1993 por su directora Zenaida Romeu.

La Serenata para orquesta de cuerdas, fue recuperada del archivo dedicado a la pianista que reposa en el Vassar College de Nueva York, por los musicólogos Juan Francisco Sans y Laura Pita, quienes la incorporaron a la colección “Clásicos de la literatura pianística venezolana”, que edita el Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad Central de Venezuela.  

“Esta pieza fue escrita  durante los cursos de verano que dictaba Teresa a orillas del Achensee (Tirol austríaco) en 1895, está inspirada en las obras homónimas de Tchaikowsky y Dvorak, y muestran a una compositora en plena madurez creativa”.

Además del estreno de la Carreño, la Camerata deleitó a los asistentes con piezas venezolanas como el vals Conticinio, de Laudelino Mejías, Fuga con pajarillo de Aldemaro Romero, el Alma Llanera de Pedro Elías Gutiérrez y Serenata para cuerdas de Alfonso López Chollet, concenrtino de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

Sirva este estreno, para motivar e incentivar su representación en Venezuela…                                                                            

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Facundo Cabral, un trovador en el Teresa

Si esta es la última vez que subo al escenario pinten el cajón de rojo y celebren porque mi vida fue una fiesta”.

El 9 de julio de este año, una noticia conmocionó al mundo artístico musical, uno de los mayores exponentes de la trova ha muerto, en un atentado contra su empresario artístico.

Le cantó al amor, a la igualdad y a la vida. Inició su carrera en compañía de una guitarra bajo el seudónimo de El Indio Gasparino, el cual modificó por su nombre real. Admiraba a Atahualpa Yupanqui, a Jorge Luis Borges y la Madre Teresa de Calcuta. Su recinto de descanso era una habitación de hotel y fue nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Mensajero Mundial de la Paz declarado por la ONU.

En diversas oportunidades Facundo Cabral visitó Venezuela país que le abrió las puertas a su música, apoyado especialmente por Renny Ottolina. Fue invitado a un concierto con Alí Primera y ha sido uno de los artistas extranjeros que más se ha presentado en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.


Su primera visita a la principal sala del complejo cultural fue el 8 de agosto de 1992. Repitió la experiencia en noviembre de 1993, acompañado esta vez del que fue su amigo por más de veinticinco años Hernán Gamboa, cuatrista venezolano.


En 1995 es recibido por el público venezolano con el espectáculo “Lo Cortez no quita lo Cabral”, dúo “que nace de la complicidad con bases en coincidencias éticas y estéticas” entre Cabral y Alberto Cortez. Esta experiencia escénica se repetirá en 1999 para formar parte de la I Sesión Internacional de las Artes, organizada por Fundateneo Festival.

Un año antes en 1998, Cabral se habría presentado a beneficio de la Fundación Rajatabla, teniendo como invitados a las agrupaciones venezolanas Nuestro Ensamble y al Octeto Académico de Caracas.

Pasaría ocho años (2007) para que Cabral regresara al Teatro Teresa Carreño, esta vez en lo que sería su última presentación en la Sala Ríos Reyna, lo que se denominó su gira de despedida: “no me retiro porque quiero, sino porque el esqueleto ya no da más”.



Con canciones como Magdalena, Cuando un amigo se va y la famosa No soy de aquí ni soy de allá, se cerraron las visitas de Cabral al escenario más importante del país. Su recuerdo queda plasmado en los miles de fanáticos que lo acompañaban en este recinto o en su estadía en el país.

Su última presentación pública fue el 7 de julio de 2011, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango-Guatemala. Sus restos fueron velados en Teatro del Ateneo de Argentina.


Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruya hay millones de caricias que alimenta a la vida.”

Facundo Cabral

lunes, 31 de enero de 2011

Por una historia del cuerpo...

El Centro de Documentación de la Danza (Trayectodanza) se acaba de anotar un nuevo éxito con la publicación de la obra Aproximación al estudio del cuerpo. Finales del siglo XIX, principios del siglo (2010).
Su autora la historiadora Marisela López, quien por muchos años trabajó como documentalista e investigadora de ese centro de documentación, nos ofrece una excelente síntesis de un tema inédito en la historiografía venezolana: el estudio del cuerpo. Por eso, se percata que el cuerpo no solo es una realidad biológica, sino también cultural, por lo tanto historiable. Sus observaciones no son nuevas en el campo de la historia, ya Jacques Le Goff y Nicolas Truong habían advertido en su Historia del cuerpo en la Edad Media que: “El cuerpo, en definitiva, tiene una historia. El cuerpo en nuestra historia”. El aporte de López está en rastrear el tema en la historia venezolana.
López centra su mirada en “el cuerpo intervenido, ‘civilizado’, resultado de la tradición y la injerencia de significados intelectuales, espirituales y culturales; pero que tiene como principio sine qua non su condición biológica, natural y primigenia”. Esa característica del cuerpo es la de las artes escénicas.
El texto que ha llegado a nuestras manos, es un resumen de su tesis de grado, que ha requerido una preparación adicional para ser presentado al público. Además de la nota preliminar la estructura del trabajo es la siguiente: “Acercamiento inicial”, “Negación del cuerpo”, “Civilizando el cuerpo”, “El cuerpo habla”, “Danzar una práctica común”, “Limitaciones de la danza”, “La mujer, ¿musa, virgen o seductora?”, “La segunda piel, el cuerpo tras el vestido”, “Higiene y salud, aliados de la estética corporal” y el “Comentario final”.
Marisela nos dice que tras la crítica y la censura de la época se esconde una realidad decimonónica, donde la vida está “condicionada, disfrazada y muchas veces coartada”. En ese sentido: “El baile no fue el único medio adoptado con el fin de franquear clandestinamente las prohibiciones establecidas por la sociedad, cuando se tratase de la relación entre un hombre y una mujer.” Pero si jugaba un papel primordial en diversas actividades de la vida cotidiana de los venezolanos de entonces.
La invitación es para que se acerquen a la obra de López, como una invitación a conocer las prácticas y pensamientos sobre el cuerpo, una aproximación a su estudio.