viernes, 9 de octubre de 2009

Estamos en el Museo Virtual de América Latina y el Caribe

En este mundo de la globalización, donde a cualquier sociedad le es imposible no reconocer la existencia de otros pueblos, cada nueva iniciativa en ese sentido debe ser además de aplaudida, apoyada. Aunque no estamos vacunados todavía del cáncer regionalista, atrás quedaron los momentos de la historia en los cuales ciertos pueblos querían imponer su modelo cultural a las demás civilizaciones. Uno de los retos de los pueblos del planeta en la actualidad es la convivencia intercultural. Esa convivencia no es posible si no hay un conocimiento mutuo. En el caso de América Latina, ese conocimiento es más que necesario, es una tarea pendiente que tenemos desde los días de la separación de España. Cuando llegamos a los doscientos años del comienzo de nuestras construcciones nacionales de manera independiente, las herramientas tecnológicas del momento, nos permite intentar esa idea de la integración latinoamericana. Es el caso del proyecto Museo Virtual de América Latina y el Caribe. El MVALC es fruto de los foros de ministros de cultura y encargados de políticas culturales de América Latina y el Caribe, que se vienen realizando desde 1989, en los cuales se han discutido temáticas como la diversidad cultural, diálogo intercultural e integración regional; el papel que juegan de las industrias culturales como oportunidades para un desarrollo sostenible; los derechos culturales y el fortalecimiento Institucional de la cultura. De esas discusiones surgió el proyecto del Museo virtual, que se inauguró formalmente el pasado febrero con motivo del XVI encuentro, reunido en Buenos Aires bajo el lema: “La Cultura en el contexto de la crisis mundial actual: Desafíos y Oportunidades.” El Teatro Teresa Carreño desde el pasado mes de septiembre forma parte de este proyecto. El Centro Documental, a través de su Unidad de Investigación, será el responsable de mantener viva la presencia del legado cultural del Teatro en el Museo Virtual… Nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta iniciativa y esperamos que desde nuestro humilde aporte podamos contribuir a la labor integracionista de América Latina y el Caribe. www.museovirtualdeamericalatinayelcaribe.org

martes, 30 de junio de 2009

Nos dejaron en Junio

¿Qué tienen en común los temas Caramba, Orinoco, con el ritmo de la Onda Nueva y el calipso guayanés? Que todos fueron compuestos, ejecutados, cantados y promovidos por grandiosos músicos venezolanos, que pareciera se pusieron de acuerdo para abandonarnos en junio, para demostrarles a los ángeles, que también son capaces de armar la fiesta en el cielo.

Y para más señas lo hacen en este Mes del Artista Nacional (MAN), celebración que se hace en Venezuela desde el 6 de junio de 1944, gracias a la creación del Sindicato Profesional de Radio y Televisión. Serán recordados por su creación y difusión de la música venezolana. Nos referimos a Otilio Galíndez, el “Pavo” Frank, Néstor Rincón y Cleotilde Billings.

El primero de ellos, Galíndez, nació en Yaritagua el 13 de diciembre de 1935. Años más tarde formó parte del Orfeón Universitario de la UCV, agrupación que interpretó su primera composición, el aguinaldo La restinga. Se dedicó a la composición de música tradicional venezolana y promovió, a través de sus canciones, la vida del venezolano, las mujeres, los niños, el pueblo. Entre sus canciones más conocidas están Flor de Mayo, Luna decembrina, Poncho andino, Pueblos tristes, interpretada varias de ellas por artistas como Soledad Bravo, Simón Díaz, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Morella Muñoz, Serenata Guayanesa, la Orquesta Sinfónica Venezuela, entre otras agrupaciones y personajes. A principios de esta década, fue este yaracuyano merecedor del primer Premio Nacional de Música Popular, otorgado por el antiguo Consejo Nacional de la Cultura. Se fue al cielo el 13 de junio de 2009, en su residencia en Maracay.

Dos días más tarde, sonó una vez más La Restinga, en una de las capitales más importantes de Venezuela, esta vez al son de gaita, no homenajeándolo, sino llorando la perdida de Néstor “El Negro” Rincón, furrero, fundador y director de la agrupación gaitera Rincón Morales.

Por su parte Rincón Páez, nació el 26 de septiembre de 1933. Formó parte del grupo de Jesús Lozano y sus gaiteros, siendo fundador años más tarde junto a sus hermanos Hernán, Adafel, Randolfo y Homero, además de Francico Morales del conjunto Rincón Morales, agrupación reconocida por ser los creadores de la “gaita romántica”. Como compositor, Enrique Gotera le grabó Chini, Chinita y Rayza Portillo Mi soberana. Se destacó estos últimos años como empresario y director de dicha agrupación gaitera, despidiéndose de la Chinita en la Basílica, al son de Orinoco.

Y del furro “respondón” con su verada suelta, pasamos a las baquetas de una batería y un timbal, que dejaron de sonar el 16 de este mes del año 2009. A su vez Francisco Antonio Hernández Valarín, nació en Villa de Cura, el 26 de septiembre de 1936. Inició su carrera al debutar como baterista en la Orquesta de Manuel Ramos a los 15 años, lugar donde le colocan el apelativo de “Pavo”, título que lo acompañó y recordará por siempre. Formó parte de la Orquesta de Willy Pérez, Chucho Sanoja, Habana Cuban Boys, Pedro José Belisario, del Maestro Luis Alfonso Larrain y la de Aldemaro Romero, músico con el cual formaría la Onda Nueva (el joropo venezolano, pero con la sustitución de instrumentos como el piano y la batería).

Actuó junto a Tito Puente, Damaso Pérez Prado, Chick Corea, Jimmy Smith, entre otros exponentes de la música latina y el jazz. Su último concierto se llevó a cabo en el Teatro Municipal Caracas, con la Orquesta Sinfónica de este municipio, bajo la conducción de Rodolfo Sanglimbeni, el 12 de junio de 2006. Entre sus reconocimientos se encuentran el Mara de Oro, Águila de Oro y fue declarado Patrimonio Viviente por la Alcaldía Libertador. Será recordado por ser el baterista más virtuoso de Venezuela y por haber sido el creador del ritmo de la Onda Nueva.

Cuando parecía que en el cielo tenían armada la orquesta, repentinamente bajan en búsqueda de un integrante más, esta vez una dama que con su calipso supo hacer del Callao el centro de atracción de miles de visitantes. Ella es Cleotilde de Billins, la última “madama”. Fue fundadora junto a Leopoldo Billings de la agrupación Yuruari. Merecedora del “Premio a la canción popular” y del “Sol de oro 1996”, ha llevado consigo la enseñanza de esta tradición que se cultiva en el estado Bolívar. Partió el 25 de junio de 2009.

Al recordar a estos grandes exponentes de la música, estaremos homenajeando su estadía en la tierra, su viaje a la eternidad y la permanencia de su alma en las sonoridades celestiales venezolanas y universales.

“Mis canciones son pedacitos de alegrías por aquí, y pedacitos de tristezas por allá ¿y porque no? de los guayabos también. No tengo necesidad de buscar en libros, ni escuchar una canción para hacer mis versos, en ocasiones hasta me asusto, porque las letras me vienen con música incluida y miro a la Virgen y le pregunto ¿Madre, tu me estas soplando?"

Otilio Galíndez

miércoles, 4 de febrero de 2009

Programa didáctico “Quién es Teresa Carreño”

El programa didáctico ¿Quién es Teresa Carreño? fue inaugurado el 9 de noviembre de 2007, en el marco de la exposición documental Teresa Carreño: Noventa Años Después, realizada en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Desde entonces se les ha brindado a estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas y de la Unidad Educativa del Conac.

Esta actividad está dirigida a estudiantes y público general. En la misma se introduce a los participantes en el conocimiento de aspectos de la vida y obra de la artista Teresa Carreño, mediante una charla audiovisual, un recorrido por la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño, la visualización y escucha de videos y música de Teresa y una actividad grupal. Se entrega material de apoyo elaborado por el Centro.

Requerimientos:

Cada sesión deber ser de grupos entre 12 a 15 personas (máximo).

Duración: 2 horas aproximadamente.

Se debe solicitar por lo menos con un mes de antelación.

Organiza: Centro Documental

Responsables: y facilitadotes:

Jesús Eloy Gutiérrez

Fabiana Sans Arcílagos

miércoles, 21 de enero de 2009

10 años del Centro Documental del Teatro Teresa Carreño

Llega el 2009 y con él los primeros diez años de existencia del Centro Documental. Este departamento fue creado por la resolución Nº 15/98 de la Junta Directiva de la Fundación Teresa Carreño que presidía el profesor Leonardo Azparren Giménez, el 14 de diciembre de 1998, como una Gerencia; en ésta condición se mantuvo hasta el año 2005, cuando pasó a ser una Unidad de la Gerencia de Extensión Cultural y Educativa. A fines de 2006, al desaparecer esta última el Centro dependía directamente de la Coordinación Artística como Unidad. Actualmente y bajo esta figura, forma parte de la Gerencia de Comunicaciones y Mercadeo.
A los pocos meses de esa resolución se atendieron los primeros usuarios que demandaban información sobre el Teatro, cumpliendo así su objetivo de recolectar, catalogar, indizar, preservar y divulgar la memoria documental de la Fundación Teresa Carreño, facilitando el acceso del público a la misma, apoyando de esa manera la investigación en materia escénica. Luego de diez años de recuperación y organización de materiales, el Centro cuenta con un valioso Fondo Documental disponible para la consulta, conformado por seis colecciones: 1) Colección Hemerográfica, compuesta por reseñas de prensa, currículo y/o programas de mano 2) Colección Fotográfica, la cual registra más de cinco mil imágenes en diversos formatos. 3) Colección Bibliográfica, conformada por libros, folletos, informes, memorias, tesis y monografías. 4) Colección de Afiches, con más de cien piezas. 5) Colección Bibliográfica, conformada por discos, cintas de audio y casettes. 6) El Archivo Histórico de Teresa Carreño, integrado por documentación desde finales de siglo XIX hasta la época actual. Las Publicaciones Esta importante labor el la recopilación de información sobre los espectáculos y eventos efectuados en los espacios del Teatro ha dado como resultado la preparación de seis publicaciones, tres de las cuales ya están editadas y tres están a la espera de edición. Esta labor comenzó con la preparación del libro Teatro Teresa Carreño: XV Aniversario, editado en 1999, la primera obra que recoge los datos históricos de este escenario teatral. Las dos publicaciones siguientes son las biografías divulgativas Para conocer a Reynaldo Hahn (cuaderno Nº 1) y Para conocer a Teresa Carreño (cuaderno Nº 2). Las tres últimas son el cuaderno Nº 3 Para conocer a Vicente Nebrada (escrita por el crítico Carlos Paolillo), el libro Sala José Félix Ribas, espacio pionero (de varios autores)y el libro de entrevistas Conversaciones con “El Chamo”, los cuales esperan por su edición. Igualmente, ha servido de repositorio documental para el desarrollo de diversos trabajos de grado a nivel universitario, bachillerato y primaria, así como documentales y programas de televisión, entre los cuales se pueden mencionar “Venezuela a la carta” de History Channel, biografías de Tersa Carreño en el programa “Valores” de Vale TV y “Biografías” de Globovisión. En la actualidad, las tareas de documentación e investigación del Centro están enfocadas en los proyectos: “Las Cartas de Teresa Carreño: compilación y traducción documental”, “Catálogo de documentos de Teresa Carreño del Archivo Histórico”, “Para conocer a Juan Vicente Torrealba (cuaderno biográfico Nº 4)” y “Una nueva biografía de Tersa Carreño”. La Difusión En julio del 2006 inició una serie de actividades divulgativas para acercar más a la comunidad al mundo de la investigación y la documentación, las cuales comenzaron con un ciclo de foros sobre las artes escénicas en Venezuela y su vínculo con la documentación. El primero que llevó por título “La preservación de la memoria documental de las artes escénicas”, contó con ponencias de la licenciada Marisela López y el profesor Eduardo Gil. El segundo foro realizado fue sobre la ópera venezolana Los Martirios de Colón, dictado por el profesor Hugo Quintana y el maestro Federico Ruiz. Esta programación contó con las lecturas dramatizadas de “El día que me quieras” de José Ignacio Cabrujas, “Una entrevista de prensa o la bella de inteligencia” de Elisa Lerner y “La más fuerte” de August Strimdberg, con motivo de la presentación del libro “El resplandor de las sombras” del profesor e investigador Carlos Dimeo. A fines de septiembre el equipo del Centro participó en las mesas de trabajo de la plataforma de bibliotecas del Primer Congreso Nacional de Cultura, realizadas en la Biblioteca Pública Blanca Álvarez. En octubre intervino en el Primer Encuentro de la Red Nacional de Centros de Investigación y Documentación, organizada por el Laboratorio de Documentación e Investigación del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales-Ministerio de la Cultura, actividad a la cual también se asistió en su segunda edición realizada en Barquisimeto al año siguiente. En febrero de 2007 realizó la charla “El Centro Documental, la memoria del Teatro Teresa Carreño”, dictada a estudiantes de artes escénicas del Pedagógico de Caracas, actividad con la cual inició la programación divulgativa para ese año y que continuó con la presentación de una ponencia en el Congreso Venezolano de Musicología realizado en la UCV. Se cerró el año con el Homenaje a Teresa Carreño, con motivo de los noventa años de su partida. En esa oportunidad se realizaron una exposición documental en Biblioteca Nacional, un homenaje en el Panteón Nacional y una serie de charlas, foros, conferencias y actividades didácticas tanto en Biblioteca Nacional como en el Teatro Teresa Carreño. También ha estado presente en la Primera y Segunda Jornada Nacional de Investigación Teatral en Venezuela, celebrada en Guanare, Edo. Portuguesa y Caracas, durante los años 2006 y 2008, respectivamente. De igual forma, se preparan y están a la disposición del público visitante una serie de trípticos informativos sobre personajes como Teresa Carreño, Pedro Antonio Ríos Reyna, Vicente Nebreda, Jesús Soto, Reinaldo Hahn, José Ignacio Cabrujas, José Félix Ribas, Elías Pérez Borjas, Vicente Emilio Sojo, Salvador Itriago y Alfredo Sadel, entre otros. Nuestros deseos… Fabiana y Jesús, en quienes recae la responsabilidad de preservar los testimonios de esta memoria de más de 25 años del Teatro Teresa Carreño, esperamos que como celebración de estos primeros 10 Años del Centro, sirvan para concientizar a los directores de la Fundación Teresa Carreño de la necesidad que tiene esta dependencia de contar con la infraestructura necesaria para una mejor atención a los usuarios (que cada día aumentan) y el desarrollo normal de las actividades de documentación, investigación y divulgación. Es algo lo que se ha avanzado desde 1998 hasta ahora, pero no lo suficiente, como quisiéramos, en un país olvidadizo o desmemoriado como el nuestro. Esperamos que este granito de arena contribuya a que ese olvido del venezolano por su pasado, y en especial por el pasado de las artes escénicas, sea cada días menor.