viernes, 12 de diciembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
viernes, 14 de noviembre de 2014
Cuento Musical educativo: “La Bicicleta de Nubes”
La Bicicleta de Nubes es un cuento musical basado en la pieza literaria del
mismo nombre escrita por Lic. Haydée Grillo Rodríguez. El espectáculo es
presentado por la Prof. Magdalena Frómeta y cuenta con la participación
especial del grupo musical Los Retropicales.
El espectáculo invita al
público caraqueño, desde los más pequeños hasta los adultos mayores a conocer o
recordar las canciones del Cantor de Caracas, de manera lúdica y educativa,
generando una interacción familiar.
El personaje central del
cuento es un niño llamado Billo que todas las noches mira su cielo secreto, y
juega con una estrella especial llamada Quisqueya.
Un día pierde su mágica
compañera de juegos y emprende una
aventura en donde los niños conocerán el significado de la palabra
“Guarachando” al ritmo de su cuerpo conocerán la historia de Isidoro, el
personaje que manejaba una carreta en las cercanías del actual Teatro Teresa
Carreño (Los Caobos).
Es la excusa perfecta
para sumergirnos en la historia la Caracas de la segunda mitad del siglo XX, También
en la Bicicleta de Nubes incluye canciones como: La Burrita de Petare, los
Cadetes, Toy Contento, Cantares de Navidad y Caracas Vieja.
Este montaje pretende
motivar la interacción entre niños y adultos, promoviendo el aprendizaje
divertido de costumbres, emociones y relatos que forman una bella huella
histórica de nuestra ciudad.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
jueves, 25 de septiembre de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
viernes, 8 de agosto de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
lunes, 16 de junio de 2014
miércoles, 4 de junio de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
Taller “De lo ancestral al Patarrumba”
Taller
teórico-práctico para dar conocer, disfrutar y promover el legado musical
afrovenezolano. Será dictado por el tamborero, músico, investigador, compositor y
arreglista Manuel Moreno, fundador del Grupo Herencia, de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Filosofía
del Grupo Herencia:

Es así
como se hace imprescindible conocer, empoderarnos y convocarnos desde los
ritmos afrovenezolanos –como una de las aristas de nuestra sociedad insurgente
y pluricultural– para aportar, sensibilizar, concienciar que, sumado a las experiencias
colectivas, se pueda lograr un objetivo común como el desarrollo de nuestras
potencialidades creativas en el ámbito de la cultura.
De
allí que conocer nuestra potencialidad implica adentrarse en la herencia que,
en este caso, está centrada en la percusión afrovenezolana, en especial, en la
muestra del ritmo Patarrumba para que cada participante mediante la
introspección pueda constituirse y en colectivo converjan nuestras expresiones
culturales, en el que el ser humano concientice su relación con la naturaleza y
con la historia y, de este modo, tenga la posibilidad de generar ritmos propios
que devienen de la cadencia que nos antecede en el tiempo.

El
Taller hace un recorrido por el tambor culo e’ puya, tambor redondo de Guatire,
quitiplás, ritmos del estado Miranda; golpes de cumaco, sangueos de los estados
Aragua y Carabobo; golpe de Tarmas y Naiguatá del estado Vargas; calipso del
callao del estado Bolívar, Patarrumba y Funk'ata ritmos de Caracas.
Pueden mirar un video del grupo: https://www.youtube.com/watch?v=3QB6MgyxvG4
Sala de Lectura Centro Documental
Teatro Teresa Carreño
Viernes, 30 de mayo
4:00 p.m.
Entrada libre
Imágenes tomadas del sitio web del Grupo: http://www.grupoherencia.com.ve/media/galeria/?pid=39
martes, 13 de mayo de 2014
viernes, 9 de mayo de 2014
martes, 22 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
Programa de Pasantía del Centro Documental
Objetivos
+12.21.41+(1).png)
¿A quienes va dirigido este programa?
Estudiantes de artes
(danza, teatro, música), historia, antropología, letras, estudios liberales,
comunicación social, documentación, archivología, educación y bibliotecología
de las distintas universidades del país, públicas o privadas.
¿Qué se ofrece a los estudiantes?
La posibilidad de
realizar sus prácticas profesionales en una de las instituciones culturales más
importante del país, brindándole la oportunidad recibir sus primeros contactos
laborales en el área de documentación e investigación en las artes del
espectáculo. La oferta de las pasantías será realizada anualmente por el Centro
de Documentación bajo la
Coordinación de Observatorio y la Coordinación de
Recursos Humanos.
Requisitos:
·
Ser estudiante de
los últimos semestres de las carreras antes mencionadas
·
Presentar su
solicitud de Pasantía al Centro de Documentación del Teatro Teresa Carreño al correo: centrodocumental@gmail.com.
·
Presentar síntesis
curricular
·
Cumplir con las normas y procedimientos para
pasantías establecidas por la FTC
y de la universidad de procedencia.
La tutoría
profesional del Centro de Documentación
a) Servir de vínculo y comunicación entre el
estudiante y el Centro de Documentación del Teatro Teresa Carreño.
b) Elaborar, conjuntamente con el tutor
académico, el programa de trabajo que llevará a cabo el estudiante.
c) Someter a la consideración del tutor
académico cualquier corrección, ampliación o modificación del programa de
trabajo previamente aprobado.
d) Evaluar periódicamente, conjuntamente con
el tutor académico, el desarrollo del programa de trabajo y el desempeño del
estudiante.
e) Realizar la evaluación de la
pasantía correspondiente.
f) Motivar el interés de los estudiantes por
la investigación y documentación en las artes escénicas como posible campo para
su desempeño profesional.
Evaluación:
Esta evaluación será
continua y la realizará el tutor profesional de acuerdo con los instrumentos
suministrados por las universidades y de acuerdo a los manuales y norma de
procedimiento para la realización de Pasantías en la Fundación Teatro
Teresa Carreño.
Fotografías: Johathan Contreras, 2013.
martes, 18 de marzo de 2014
Un legado de educación y excelencia musical

Hojear por primera
vez las páginas de esta nueva obra, me evocó por instantes las primeras
lecturas que hice de sus obras: su ponencia “vicios dieciochescos”, sus ya
clásicos libros Babilonia de pecados
y Venezuela en la mirada alemana.
Luego me aparece Visiones de oficios.
Historiadores venezolanos en el siglo XXI.
El catálogo desde entonces ha
agregado unos cuantos títulos más. Así, que si una obra, como la que comentamos,
está firmada por José Ángel, es garantía de trabajo arduo, bien pensado y con
la visión de un buen intelectual del siglo XXI. Es decir, conocedor de causa y
con una perspectiva global, como la que ha logrado tener José Ángel, al
definirse como un “viajero impertinente” que ha vivido hasta ahora en ocho
países y viajado por cuarenta naciones de los cuatro continentes, como leemos
en la reseña biográfica del libro que nos atañe.
El asunto. Mozarteum Venezuela, está dividido en
tres partes, además de un preludio, una coda donde comenta su enfrentamiento a
las fuentes orales y su respectivo inventario de fuentes consultadas. Además
cuenta con un índice onomástico y otro institucional. Adicionalmente contiene
una presentación de Patricia Phelps de Cisneros y un prólogo de Zubin Meta. Se
le suma una importante selección de imágenes, conformada por fotografías,
programas de manos y otros documentos.
La obra narra la
historia de uno de los pilares del movimiento musical venezolano surgido a
mediados de los años ochenta del siglo XX, que permitió sembrar la semilla de
la música clásica en Venezuela con sello de relevancia mundial y germinar en las
nuevas generaciones esa inquietud e interés por el mundo musical. Es justo la
labor cumplida por la Fundación Mozarteum
Venezuela, creada por Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo Cisneros en 1985.
Como nos lo cuenta
José Ángel Rodríguez, la historia de Mozarteum, que comprende el Centro
Mozarteum y la Escuela Mozarteum ,
basada en promoción de la excelencia musical, puede ser divida en tres partes.
La primera en la cual dicha institución apoyó la contratación de orquestas,
ballet y reconocidos solistas internacionales.
La segunda, en
paralelo, se crearon las bases, “para formar e incrementar el talento musical
venezolano” desde el Centro Mozarteum, a través del financiamiento de clases
magistrales, audiciones internacionales y las “generosas contribuciones de
universidades, escuelas de música y fundaciones estadounidenses y europeas al
perfeccionamiento de nuestros jóvenes interpretes”.
Todo lo anterior,
dio “excelentes resultados” y que sirvieron como estímulo para crear una
institución educativa para solistas con proyección internacional. Esa es la Escuela de Música
Mozarteum de Caracas. Y es lo que se narra en la tercera parte del libro.
Como todas las
obras de José Ángel, muy bien escrita, de una excelente estructura, con
atractivos títulos y basada en una interesante variedad de fuentes
documentales, orales, gráficas y audiovisuales. ¡Enhorabuena! Este nuevo
título, ejemplo de un legado de la educación y excelencia musical venezolana, puede
ser consultado en el Centro Documental del Teatro Teresa Carreño.
Jesús Eloy Gutiérrez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)